top of page
  • Facebook

Vereda El Ocaso – Parte Baja

La Vereda El Ocaso – Parte Baja constituye una de las zonas más pobladas y estratégicamente conectadas del municipio de Zipacón. Aunque su superficie registrada es relativamente reducida (38,51 hectáreas), este sector alberga tres núcleos importantes: La Capilla , La Cabaña y el centro poblado de El Ocaso , todos con características urbanas emergentes, una creciente dinámica residencial y un rol clave en la articulación territorial con el sur del municipio y los vecinos Anolaima y La Mesa.

El centro poblado de El Ocaso es la cabecera secundaria del municipio. Es considerado un nodo urbano de importancia creciente por su ubicación sobre la vía principal Zipacón–La Mesa y por ser el punto de mayor consolidación institucional en la zona rural del municipio. En este sector se concentran servicios como centros educativos, instalaciones de salud básica, infraestructura deportiva y dependencias municipales desconcentradas. El Ocaso cuenta con un vial rojo en desarrollo, aunque con tramos que presentan problemas de mantenimiento y acceso en temporadas lluviosas. Su crecimiento urbano, sin embargo, ha sido mayormente espontáneo, sin una planificación formal, lo que ha generado procesos de parcelación, suburbanización y fragmentación del suelo rural.

La Capilla , con una extensión de 5,17 hectáreas, se ubica estratégicamente sobre la carretera que comunica Zipacón con La Mesa. Aunque su morfología urbana es incipiente, su posición la convierte en un punto de tránsito, abastecimiento y actividad económica menor. Este núcleo poblacional ha sido identificado como un espacio en proceso de consolidación urbana, con viviendas unifamiliares, pequeñas tiendas de víveres y actividades agropecuarias familiares. La Capilla, además, forma parte de los sectores priorizados por el municipio para fortalecer servicios básicos como el acueducto y el sistema de recolección de residuos sólidos, que aún presentan deficiencias estructurales.

La Cabaña , por su parte, representa una de las zonas de mayor atractivo para viviendas de descanso. Con una superficie aproximada de 17,38 hectáreas, ha experimentado en los últimos años un crecimiento notorio de construcciones rurales dispersas, muchas de ellas impulsadas por habitantes de Bogotá y municipios cercanos que buscan un entorno natural tranquilo. Este crecimiento, aunque beneficioso para la economía local en términos de empleo y ventas agrícolas, también ha generado presión sobre los servicios públicos, especialmente en lo relacionado con agua potable, manejo de residuos y gestión del suelo.

A nivel social, esta zona se caracteriza por una población mixta: familias campesinas tradicionales conviven con nuevos residentes urbanos que valoran el paisaje, el clima y la tranquilidad del lugar. Esto ha generado una transformación del tejido social y plantea el reto de fortalecer los espacios comunitarios, como las Juntas de Acción Comunal, que deben adaptarse a nuevas dinámicas de participación y gobernanza.

SOLCREATIVO 2024

La presente página es financiada con recursos de Corazonarte

bottom of page